Sevilla

Un futuro a partir de la FP

Publicaciones del Sur, Cepsa, Cosentino y Caixabank analizan la Empleabilidad y Formación en Andalucía

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La consejera de Empleo Rocío Blanco.

La consejera de Empleo Rocío Blanco.

La consejera de Empleo Rocío Blanco.

La consejera de Empleo Rocío Blanco.

Huguet, Martínez Cueto, Pantoja, Aguado, Mallou y Ladrón de Guevara.

Los asistentes al encuentro.

El encuentro en la Escuela de Hostelería.

Los asistentes al encuentro.

  • La Formación Profesional se considera clave para reducir la brecha existente entre la demanda y la oferta pero también la de género
  • La consejera de Empleo considera que Andalucía es “tierra de talento” y que está empezando “a mirar de tú a tú a otras comunidades”
  • Cepsa y Cosentino "salvan" el relevo generacional "customizando" la FP y Caixabank Dualiza pide extenderla a pymes y micropymes

No hay recetas mágicas para el empleo pero la formación es clave en la empleabilidad y en la competitividad, en un escenario en el que la Formación Profesional, en sus diferentes modelos (tradicional, dual, para el empleo), se considera clave para reducir la brecha actual entre la demanda y la oferta, pero también la de género, muy alta en sectores industriales y tecnológicos. Las empresas reclaman avanzar en la implantación de la FP, especialmente la Dual, para adaptar la formación a las necesidades de empleo del tejido empresarial, y mayor rapidez por parte de la administración, pero que también que se extienda a pymes y micropymes usando el efecto tractor de grandes compañías.

Son algunas claves que se extraen del encuentro 7.0 que Publicaciones del Sur organizó en la Escuela de Hostelería de Sevilla con el patrocinio de Cepsa, Cosentino y Caixabank, y que contó con la presencia de la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, que consideró que no hay “recetas mágicas” para el empleo pero sí indicadores positivos, de creación y de afiliación, pero también de autónomos, la “semilla de una gran empresa”, sin olvidar que el 33% son contratadores.

Blanco, que aseguró que se daría por “satisfecha” si se cumplen las previsiones del BBVA y Analistas Económicos sobre la bajada de la tasa de desempleo, entre el 15,7 y el 16,8%, porque el objetivo es “bajar lo máximo posible”, decía sin querer hacer una previsión propia, recordando que la Administración “no crea empleo, lo protege” y lo hace creando un entorno de confianza para que el inversor apueste por Andalucía con bajada de impuestos, simplificación administrativa y eliminación burocrática.

“Andalucía es tierra de talento” y se está generando una formación para perfiles necesitados como construcción, industrial o servicios, pero también en el tecnológico por la demanda. La FP para el empleo es una “herramienta fundamental” para incorporar esos perfiles, mejorar la empleabilidad y la competitividad. “Cuanto mayor es la formación, mayor es la inserción laboral”, insistía.

En cuanto al relevo generacional, recordó que se va a aprobar un Plan de Empleo Juvenil con 145 millones para incentivos a la contratación estable en empresas y por autónomos; que incluye la Iniciativa Andalucía Activa para que ayuntamientos contraten a jóvenes desempleados en distintos proyectos con 110 millones, o el programa T-Acompañamos con proyectos integrales y personalizados de formación, orientación e inserción laboral, con 263 millones.

La digitalización o la IA también requiere la “reconversión de perfiles”, apuntó, y ya hay fondos europeos destinados a este aspecto, destacando a las grandes empresas como “grandes informadores de las necesidades formativas”, y que la Junta aporta su “pequeño granito de arena” apoyando programas específicos en nuevas tecnologías para nuevos perfiles profesionales.

Sobre el “desajuste” entre la alta tasa de paro y la existencia de puestos sin cubrir, Blanco consideraba que Andalucía ahora “está empezando a despertar y a mirar de tú a tú a otras comunidades”, señalando que “quizás la conciencia de ser una sociedad subvencionada y profundamente ideologizada se está perdiendo”, por lo que hay que concienciar y educar porque “no podemos vivir de pagas o emolumentos extraños que están fuera del trabajo”.

La “customización” de la FP

José Alfonso Martínez Cueto, director de RRHH de Parques Energéticos de Cepsa, empresa que representa el 9,7% del PIB andaluz y emplea a 3.000 personas (más 6.000 indirectos e inducidos); José María Pantoja, responsable de Comunicación de Cosentino, empresa tractora del sector de la piedra y el mármol con más de 6.000 empleos de calidad en el sector industrial; y Eva Aguado, Coordinadora en Andalucía de Caixabank Dualiza, que promueve la FP, en especial la Dual, para mejorar la empleabilidad, la competitividad y, sobre todo, la cohesión social; fueron los protagonistas del coloquio que siguió a la intervención de la consejera y que moderó la periodista de 7TV Ana Huguet.

Aguado situó las oportunidades de empleo juvenil en el sector industrial pero también en el de servicios, el comercio, el ámbito del mantenimiento, la hostelería y, también, el agrario por la necesidad de reemplazo generacional. Pero fueron las dos empresas las que fijaron una necesidad de perfil más específico.

Cepsa necesita mantener su actividad habitual, con un perfil más resiliente e integrado centrado en gestión de datos, IA generativa e internet de las cosas, y a la vez atender su apuesta por liderar la transformación energética, con perfiles especializados en electricidad, electrolisis, gestión de agua o mercados de hidrógeno verde. Por su parte, Cosentino requiere atender su parque industrial con un mayor perfil de robotización y automatización, mantenimiento, en investigación de materiales y en energías verdes.

Las dos empresas “customizan” la FP, sea la tradicional sea la dual. Cosentino con los institutos del entorno, con un 90% de inserción y casi 200 alumnos con una formación muy especializada de cara a sus perfiles profesionales; y Cepsa, “gran consumidor” de Formación Profesional, planificando los cursos con los institutos de entorno a “tres o cuatro años vista”, de forma que esos perfiles se adapten a sus necesidades laborales, aunque también lo hacen a través de cátedras específicas con universidades buscando titulados superiores.

De hecho, tal es el éxito, que ninguna de las dos empresas tiene problemas con el relevo generacional gracias a esa “customización”.

La FP cada vez tiene menos agujeros”, reconocía Aguado, que ve necesario que haya un reconocimiento social por la calidad de formación que ofrece, apuntando la necesidad de “mejorar la orientación de los jóvenes hacia sectores que crecen y ofrecen oportunidades”. De hecho, considera la nueva Ley de FP “ambiciosa y necesaria” para reducir la brecha entre la oferta y la demanda, reclamando de las propias empresas, porque considera que Cepsa y Cosentino son casos excepcionales, “más implicación en la formación” para que se adapten a las necesidades de empleo.

Cepsa y Cosentino defendieron la inclusión de la mujer en sus empresas, ambas de sectores muy masculinizados, la primera por “convencimiento, porque la diversidad aporta valor añadido”, y la segunda, de forma orgánica, porque el 50% de los alumnos son mujeres y terminan en la fábrica como “jefa de mantenimiento”.

No es la visión de Aguado, que las consideró “casos muy específicos”, porque la brecha de género sigue siendo muy alta, especialmente en sectores tecnológicos e industriales, una “asignatura pendiente”, por lo que pidió más visibilidad para que las niñas vean esas profesiones como una oportunidad, porque tiene “más empleabilidad y mejores sueldos”.

Pantoja apostó por avanzar en la FP Dual pero también en el ámbito universitario, “para formar formadores”, cuidando a los que están en la escuela y en los institutos para buscar esas nuevas habilidades, extremo que compartió Martínez Cueto, que además reclamó “mayor rapidez” a la administración al llevar a la práctica esa FP Dual, porque “hay que luchar contra el proceso burocrático”.

Aguado incidió en la necesidad de orientación a los jóvenes y en la responsabilidad de todos para hacerlo, también para acabar con la brecha de género, y extender la FP Dual, que las empresas “no tengan que buscar los centros”, reclamando que “las grandes empresas hagan de tractoras para que llegue a las pymes y micropymes porque están disfrutando de las ventajas de la FP Dual y deben llegar al resto”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN