Andalucía

El mapa de Andalucía, a través de sus diferentes acentos

El proyecto Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía analiza la forma de hablar de 500 municipios andaluces hasta diciembre de 2026

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El proyecto Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía sigue dando pasos de cara a establecer, mediante mapas, información sobre la evolución de los acentos en la comunidad andaluza.

Para ello, los investigadores están recopilando grabaciones de voz de hablantes de 500 localidades de Andalucía que luego son analizadas para detectar las variaciones. Para ello se valen de una encuesta que los participantes pueden realizar con su móvil –o algún otro dispositivo en el que cuenten con un micrófono-, en la que responder a diferentes preguntas –sin necesidad de datos personales más allá de la edad y municipio de residencia-, además de leer un pequeño texto y algunas palabras sueltas.

Además de los voluntarios que realizan sus aportaciones online, en algunos puntos se organizan encuentros con voluntarios para recopilar datos. Así sucedió recientemente en la provincia de Málaga. Una de las investigadoras, Belén Extremera, natural de Cómpeta, visitó el Ayuntamiento de Torrox, donde grabó los acentos de diversos voluntarios.

Con los datos obtenidos y el trabajo realizado se presentarán los resultados a través de 292 mapas que mostrarán “de forma clara y sencilla cómo varían los acentos en Andalucía”, explica la web del proyecto.

El diseño de los mapas será planteado de tal forma que pueda ser fácilmente interpretado por usuarios sin necesidad de tener conocimientos previos de lingüística. Los mapas irán acompañados de grabaciones de audio para poder ilustrar cómo varían los acentos en la comunidad andaluza. Los resultados del proyecto también serán usados en publicaciones científicas para el público especializado.

De hecho, el Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía, que estará terminado en diciembre de 2026, se espera poder usar este proyecto como base para desarrollar un Atlas Panhispánico de Acentos. Este otro atlas lingüístico analizará cómo varían los acentos del español en los distintos países de habla hispana.

El Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía ha sido financiado mediante una beca Emergia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía otorgada a Alfredo Herrero de Haro.

Licenciado en Filología Inglesa en la Universidad de Almería en 2004, se doctoró cum laude en 2010 a través de la UNED mientras ejercía de profesor en Inglaterra. Ha trabajado en las universidades de Birmingham (Inglaterra) y Wollongong (Australia) antes de incorporarse en 2023 a la Universidad de Granada para poner en marcha este proyecto.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN