Andalucía

¿Qué carreras dan más empleo en su campo tras acabar los estudios universitarios?

El índice de inserción laboral al año de egresar en las universidades públicas andaluzas es del 57,7%

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Exámenes de la PEvAU en Andalucía. -

Los alumnos que acaban de superar la PEvAU en Andalucía afrontan ahora el periodo de matriculación para comenzar sus estudios universitarios. De esta elección, y de su rendimiento, como es natural, dependerán sus posibilidades de empleo dentro de su campo en el futuro.

La rama de enseñanza con mayor tasa de inserción laboral de egresados del curso 2021-22 en las universidades públicas andaluzas un año después de terminar sus estudios –tercer trimestre de 2023- es la de Ingeniería y Arquitectura, que alcanza el 76,3%, cinco puntos porcentuales más que 71,3% de la de Ciencias de la Salud. Con algo más de la mitad de los egresados les siguen las Ciencias Sociales y Jurídicas (53,9%) y las Ciencias (50,9%), mientras que el grado más bajo lo presentan las Artes y Humanidades (40,3%).

Dentro de la rama de Ingeniería y Arquitectura sobresale la formación en Tecnología de la Información y las Comunicaciones (84,5%), así como los estudios agrupados en Mecánica, Electrónica y otra formación Técnicas; Industria y Construcción (73,6%). Entre ambos grupos se sitúan los estudios de Salud y Servicios Sociales (76%). Por encima de la tasa de inserción media total (57,7%) están las carreras agrupadas en Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria (68,5%) y los Servicios (62,7%); cerca de esa tasa total están los estudios de Negocios, Administración y Derecho (57,2%).

Por debajo del índice total se sitúan otros cuatro grupos formativos: Educación (51,1%); Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas (50,6%); Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (45,5%); Artes, Humanidades y Lenguas (40,2%).

Esta es la tabla completa de estudios –incluidos todos los tipos y niveles de cada uno- que se ofrecen en las universidades públicas andaluzas ordenados según el índice de inserción laboral de sus egresados del curso 2021-22 tras un año:

Estudios

Grado de inserción (%)

Minería y Extracción

86,5

Silvicultura

85,7

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Otros Estudios)

84,6

Medicina

83,9

Enfermería

83,9

Desarrollo y Análisis de Aplicaciones y de Software

83,7

Electrónica y Automática

81,6

Tecnología de Diagnóstico y Tratamiento Medico

80,6

Electricidad y Energía

78,9

Servicios de Transporte

78,2

Ingeniería y Profesiones Afines (Otros Estudios)

76,5

Maquinaria y Metalurgia

76,2

Ingeniería Civil y de la Edificación

75,9

Vehículos de Motor, Barcos y Aeronaves

75,3

Terapia y Rehabilitación

74,8

Ingeniería y Procesos Químicos

73

Finanzas, Banca y Seguros

72,6

Odontología

72,3

Farmacia

71,6

Horticultura y Jardinería

70,6

Biblioteconomía, Documentación y Archivos

68,3

Producción Agrícola y Explotación Ganadera

67,9

Viajes, Turismo y Ocio

65,6

Veterinaria

65,1

Dirección y Administración

64,9

Estadística

64

Industria de la Alimentación

63,8

Industrias de Otros Materiales (Madera, Papel, Plástico, Vidrio)

63,6

Educación (otros estudios)

62,9

Religión y Teología

62,9

Form. de Docentes de Educación Secundaria y Formación Profesional

62,5

Marketing y Publicidad

62,1

Arquitectura y Urbanismo

58,9

Matemáticas

56,5

Ciencias de la Vida (Otros Estudios)

55,7

Química

55,7

Periodismo y Comunicación

55,3

Trabajo Social y Orientación

55,3

Economía

54,6

Ciencias de la Educación

53,9

Ciencias del Medio Ambiente

53,8

Física

52,5

Música y Artes del Espectáculo

52,4

Actividades Fisicas y deportivas

52,3

Ciencias de la Tierra

52

Bioquímica

46,9

Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación

46,8

Ciencias Políticas

46,4

derecho

46,4

Formación de Docentes de Enseñanza Infantil

45,6

Humanidades (Otros Estudios)

43,5

Conservación, Restauración y Artesanía

43,1

Sociología, Antropología y Geografía Social y Cultural

42,4

Aprendizaje de Segundas Lenguas

41

Historia y Arqueología

40,6

Biología

40,2

Psicología

40,1

Lenguas (Otros Estudios)

37,8

Formación de Docentes de Enseñanza Primaria

37,4

Literatura y Lingüística

34,8

Bellas Artes

34,6

Filosofía y Ética

33,3

La mayor tasa de inserción en un año

Un 57,7% de los universitarios andaluces egresados en el curso 2021-22 había encontrado trabajo un año después. Se trata de la mayor tasa de inserción laboral de jóvenes con estudios universitarios, superando en 1,6 puntos porcentuales el anterior máximo, alcanzado en 2022 por la promoción 2020-21 (56,1%). La menor tasa de inserción laboral un año después de egresar es la de la promoción 2011-12, que está 16,7 puntos porcentuales por debajo de la última promoción de la que se tienen datos hasta ahora.

Desde aquella promoción de 2011-12 el dato de inserción laboral tras el primer año ha ido aumentando en Andalucía año tras año, con la única excepción del curso 2018-19, que coincidió con la pandemia, si bien en ese caso sí se mantiene la línea ascendente en cuanto a inserción laboral a partir del segundo año.

De hecho, ese curso 18/19 supone la promoción de egresados más reciente para la que se dispone del periodo de seguimiento completo de cuatro años que aborda en su análisis el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que presenta una tasa de inserción laboral a los cuatro años del egreso del 71,7%. Este valor de inserción laboral es el mayor de los alcanzados por cualquier promoción en todas las fechas de referencia, casi once puntos por encima del curso 2011-12.

Según el tipo de estudio (Ciclos y Grados, Másteres y Doctorado), se observa en las promociones 2011-12 a 2020-21 que conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor es la tasa de inserción laboral un año después de egresar.

Sin embargo, este patrón no se confirma con la promoción del curso 2021-22, ya que la tasa de inserción al año del egreso de los estudios de Doctorado es una décima inferior a la tasa de inserción de los Másteres (63,1%). Por otra parte, también en este curso se observa que las tasas de inserción laboral al año del egreso de los estudios de Másteres, así como en Ciclos y Grados (55,0%), son superiores a las obtenidas al año del egreso por cualquier otra promoción de dichos estudios.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN