Málaga

La jornada intensiva en la construcción en Málaga arranca sin acuerdo entre CCOO y UGT

La mejora de las condiciones laborales contra el calor estival se extiende a más de 60.000 trabajadores en la provincia de Málaga

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • No trabajar al sol con temperaturas extremas. -
  • Desde CCOO han mostrado su rechazo al acuerdo firmado con la patronal al estimar que la jornada intensiva debe ir del 1 de junio al 30 de septiembre
  • Desde UGT muestran su satisfacción por un acuerdo que aseguran que en la práctica abarca hasta el dos de septiembre

Los sindicatos CCOO y UGT en Málaga siguen en desacuerdo sobe la jornada laboral intensiva en la construcción, que aún así, ya se encuentra en vigor en la provincia desde hace unos días.

Y es que si mientras desde el Sindicato Provincial de Industria, Construcción y Agro de UGT Málaga (UGT-FICA Málaga) se valora que tras dos años sin acuerdo, por fin en este  2024 los trabajadores del sector vana evitar las horas de más calor entre el 26 de junio y el 30 de agosto, para CCOO Hábitat Málaga es insuficiente, por lo que no se ha sumado al acuerdo, al exigir que se prolongara hasta el final del mes de septiembre.

Así, David Conde, secretario general de UGT-FICA Málaga ha destacado que ahora “se implementará la jornada continua de siete horas para las más de 60.000 personas que trabajan en el sector de la Construcción en Málaga y su provincia”.

Conde ha destacado que habrá “44 días laborales ininterrumpidos de jornada continuada, una reivindicación histórica de UGT de superar los dos meses de verano de julio y agosto”, un acuerdo que ha supuesto que se ha ampliado la jornada especial “en tres días, logrando que la misma se inicie el día desde el 26 de junio y que finalice el 30 de agosto, de tal forma que los trabajadores no volverán a la jornada partida ordinaria hasta el día 2 de septiembre de 2024”.

Se trata de una medida, indicó, que conlleva una disminución del riesgo para los trabajadores de sufrir el temido golpe de calor, con menores posibilidades de que ocurra algún percance de salud y siendo la  tercera provincia de Andalucía en días laborales seguidos después de Córdoba y Sevill”.

 No lo ven igual en la otra orilla sindical mayoritaria, ya que Juan Rueda, secretario general de CCOO Hábitat Málaga, incidió en “la mejora que supondría extender esta medida desde el 1 de junio al 30 de septiembre”, algo que a su juicio, supondría, “además un avance definitivo hacia el cumplimiento de los planes de Prevención de Riesgos Laborales”. A su juicio, los riesgos de una prolongada exposición al sol “no se basan solo en los habituales golpes de calor, sino también en desmayos, pérdidas de conocimiento o, en casos más graves, enfermedades silenciosas como carcinomas, melanomas, daños en el tejido nervioso, etc.

Conde recordó que, ahora, todas las empresas y subcontratas que, no perteneciendo al sector de la construcción, trabajen en obras, están obligadas a cumplir dicho horario de trabajo, pudiendo actuar la Inspección de Trabajo ante cualquier denuncia que les llegue, gracias a la publicación del calendario en el BOP.

Una medidas que, destacó, están encaminadas a evitar que se produzcan los golpes de calor en las obras de la construcción de modo que cuando la AEMET fije la alerta naranja, no se podrá hacer trabajos al sol ni que requieran grandes esfuerzos físicos y todos los trabajos se realizarán en la sombra o en el interior de la edificación.

Por otro lado, cuando la alerta sea roja, se paralizará toda la actividad en las obras. Además, indicó Conde, las empresas deben proveer de espacios a la sombra, cremas solares, gafas de protección solar, agua, ropa transpirable, etc”.

Desde CCOO, Rueda, por su parte, insistió en que “las altas temperaturas son cada vez más frecuentes los últimos años y cada ejercicio van en aumento”, de modo que “todos los estudios apuntan que son temperaturas que afectan a toda la sociedad, pero más aún a los sectores que trabajan al aire libre, Construcción, Limpieza Viaria, Jardinería, Seguridad Privada, Conservación de carreteras, etc...

Por ello, CCOO Hábitat Málaga insiste en “la negativa” a firmar acuerdos y calendarios que “no se prolonguen al máximo de jornadas posibles, las cuales; como en el sector de la construcción se pueden ajustar hasta cuatro meses en días de siete horas laborables, pudiendo llegar de junio a septiembre ambos inclusive”.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN