Sevilla

Lebrija: bella, antigua y singular orilla

Patrimonio material e inmaterial se dan la mano en un destino con mucho que ofrecer

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • Una cita: Del 9 al 20 de julio se celebrará la 59 edición del festival flamenco de la Caracolá lebrijana
  • Una invitación: La ciudad ofrece diversos Centros de Interpretación, como el Centro Nebrija o el Centro del Flamenco

El río Guadalquivir se rinde, en una de sus riberas, a la milenaria ciudad de Lebrija, poblada ya desde la Antigüedad y asentada junto al viejo Mar de Tartessos. Lebrija no sólo ofrece al visitante la belleza de un rico patrimonio artístico y monumental, sino también, un paisaje humano capaz de despertar los sentidos de aquellos que buscan un destino singular y auténtico lleno de valores culturales, en el más amplio sentido de la palabra.

Caminar por sus calles es siempre una experiencia memorable que invita al visitante a perderse por el viario de la antigua ciudad romana, islámica y cristiana o a detenerse ante las blancas paredes encaladas del Centro Histórico, declarado Bien de Interés Cultural.

En la ciudad se pueden descubrir obras de Alonso Cano (en el majestuoso retablo de la Iglesia de la Oliva) o de Hernán Ruiz II, pero también creaciones artesanales fruto de oficios tradicionales como la alfarería, la guarnicionería o la forja. Mención aparte merecen sus platos típicos, desde los caracoles blanquillos hasta el delicioso ajo lebrijano, todo un elogio al valor de lo sencillo.

La ciudad cuenta, además, con artesanos que producen panes de máxima calidad, hechos con masa madre y con un conocimiento arraigado en la tradición. Las bodegas lebrijanas, por su parte, aportan oro líquido a toda buena mesa, con caldos blancos, tintos y generosos elaborados a partir de variedades diversas de uva. Dice la mitología que Lebrija fue fundada por Baco, Dios del Vino, y la ciudad hace honor a ello.

A las puertas de Doñana, Lebrija puede presumir de un paisaje de singular, belleza medioambiental que se concentra en una de las mayores extensiones de humedal de toda Europa.

Conexión con el flamenco

Si algo caracteriza a la singular Lebrija es su profunda conexión con el arte flamenco, gracias a la existencia en la ciudad de numerosas familias gitanas que han venido enriqueciendo, durante siglos, la cultura de un municipio que se expresa por bulerías arromanzadas.

Cartel de la Caracolá, obra de Ricardo Gómez.

A la amplia nómina de artistas profesionales del cante, el toque y el baile se suman gentes sencillas que nunca llegaron a profesionalizarse, pero que han sido -y siguen siendo -transmisores de un modo muy particular de interpretar y vivir lo jondo.

Baluarte de excepción de ello es la Caracolá lebrijana, uno de los festivales flamencos más antiguos de Andalucía que cumplirá 59 años en esta edición, los días 9 a 20 de julio de 2024, y que otorgará su Caracol de Oro a la cantaora Inés Bacán.

Centro de Interpretación del Flamenco.

Pero la Caracolá no es el único atractivo que Lebrija ofrece al visitante interesado por el flamenco. Frente a la emblemática Calle de las Monjas, se emplaza el Centro del Flamenco de Lebrija, un equipamiento museográfico para la interpretación y disfrute del flamenco local, un espacio protagonizado por hombres y mujeres que decidieron consagrar su vida al cante, al toque y al baile.

Un río de palabras

Entre los muchos atractivos que atesora, Lebrija cuenta, desde el pasado 17 de mayo, con un Centro de Interpretación íntegramente dedicado a la difusión y conocimiento de su hijo más universal, el humanista Elio Antonio de Nebrija (1444-1522), conocido por el gran público como el creador de la primera Gramática sobre la lengua castellana (1492), pero cuyo legado científico es uno de los más completos de los siglos XV y XVI.

El Centro Nebrija, que ya puede visitarse mediante reserva previa en la web oficial www.centronebrija.lebrija.es, constituye el regreso simbólico de Elio Antonio a su patria tras su muerte, deseo que el propio autor dejó escrito y que, de forma material, nunca llegó a cumplirse.

Centro Nebrija.

Con su flamante Centro Nebrija, la ciudad natal del gramático amplía de manera ostensible su oferta cultural y turística, gracias a un personaje de relevancia nacional e internacional que ha venido siendo puesto en valor a lo largo de todo el denominado Año Cultural Nebrija, un ambicioso proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Lebrija para conmemorar el quinto centenario de la muerte del padre de nuestra lengua.

En la Bética, donde el río Guadalquivir transita su largo camino por Andalucía, vio la luz por primera vez Antonio de Nebrija, haciendo a su ciudad depositaria de la riqueza de su inmensa obra como gramático, latinista, autor de diccionarios y precursor de la normalización del castellano. Toda esa herencia se pone a disposición del visitante en la Plaza Rector Merina, que alberga el centro.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN